29/09/2025 9:55:50
Línea Verde
info@lineaverdemunicipal.com
Una profunda brecha de género en la percepción y acción se evidencia en la relación con el medio ambiente entre hombres y mujeres, según las revelaciones de la primera edición del informe ‘Mujeres en la Transición Ecológica 2025’, presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El documento sostiene que las mujeres tienden a percibir con mayor gravedad y relevancia los problemas ambientales y sus impactos, un hallazgo que se materializa en una mayor implicación tanto en el ámbito de los hábitos cotidianos como en su rol dentro de la economía circular.
El informe, cuyos datos fueron presentados por Marta Martínez Guerra, directora general de Servicios del ministerio, se erige como la piedra angular de un nuevo proyecto bienal que busca analizar la evolución de la (des)igualdad de género en ámbitos vinculados a la transición ecológica. Este trabajo se enmarca en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y se apoya en datos del Perfil Ambiental de España.
Una de las conclusiones más notables del estudio es la disparidad de género en la percepción de los riesgos para la salud. El 71% de las mujeres considera que las enfermedades respiratorias causadas por la contaminación atmosférica son un problema «muy grave», una cifra que contrasta con el 61% de los hombres que comparten esa misma opinión. Esta diferencia de diez puntos porcentuales subraya una mayor conciencia sobre los efectos directos de la degradación ambiental en la salud humana.
La percepción de la crisis ambiental y sus ramificaciones es igualmente divergente. El 88% de las mujeres, frente al 84% de los hombres, califica el cambio climático como un problema «muy grave». Esta brecha de percepción se acentúa en el grupo de edad joven y en las grandes urbes. Además, las mujeres sitúan la «pobreza, el hambre y la falta de agua potable» como el principal problema a nivel global con un 31% de las menciones, superando al 27% de los hombres.
El informe también pone de manifiesto la vulnerabilidad específica que ciertos grupos de mujeres experimentan ante los impactos ambientales. Los datos revelan, por ejemplo, que las mujeres fallecen en mayor proporción que los hombres a causa del calor natural excesivo en sus viviendas o en instituciones residenciales, representando el 59% del total de las defunciones registradas por esta causa. Las mujeres jóvenes, de 16 a 29 años, también demuestran una mayor conciencia sobre las amenazas a la biodiversidad, percibiendo en mayor medida que sus homólogos masculinos los riesgos derivados de la agricultura y la explotación forestal intensivas, la sobrepesca, la contaminación del aire, del suelo y del agua, y el cambio climático.
La entrada Las mujeres, más preocupadas por los problemas ambientales y más implicadas en el reciclaje se publicó primero en Ambientum Portal Lider Medioambiente.
Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies